lunes, 6 de octubre de 2008

Singulares Animales

Muchos venezolanos están conscientes de que en el país viven importantes especies animales que deben ser preservadas como el manatí, el oso frontino o andino, el cardenalito, el cóndor andino y el caimán del Orinoco.

Pero también existen otros tantos que no son muy conocidos, y que últimamente se han visto en peligro, como lo son el Cachicamo Sabanero, Danta o Tapir, Lapa, Picure o acure y la Iguana.

Cachicamo sabanero:

Llamado científicamente Dasypus sabanicola y es una especie autóctona de los Llanos de Venezuela y Colombia. Esta incluida en las especies de “Menor Riesgo, preocupación menor”, en el libro Rojo de la Fauna Venezolana, debido a la fuerte presión de la cacería de subsistencia ejercida por ella.

Un dato importante es que debido a su utilización como modelo inmunológico en el desarrollo de la vacuna contra la lepra, el ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, en la década de los 30 prohibió la cacería de las especies pertenecientes a la familia Dasypodidae en el país.

Danta o Tapir:

Se trata de un mamífero de mayor tamaño del área continental suramericana, llamado científicamente Tapirus terretris. Su cuerpo es macizo y pesado, pero llega a alcanzar los dos metros de longitud y su peso puede superar los 250 kilogramos.
Su cabeza es triangular, tiene ojos pequeños, sus extremidades son cortas, las patas delanteras poseen 4 dedos, mientras que las posteriores tienen 3.

La especie andina (Tapirus pinchaque) es la más pequeña, de pelaje más oscuro y tupido. Estos animales son tímidos, nocturnos, solitarios, se alimentan con hierbas, plantas acuáticas, hojas y árboles.

Lapa:

Es un roedor que alcanza los 80 centímetros de longitud, tiene una cola atrofiada que no supera los 2 centímetros y llega a pesar hasta 10 kilogramos.

Su pelaje es de color castaño oscuro y a cada lado del cuerpo se observan cuatro hileras de manchas blancas. Las patas las tienen cortas y poseen 5 dedos, además tienen unas mejillas muy desarrolladas.
Es un roedor nocturno y su habitats son las zonas boscosas densas, en las márgenes de arroyos, quebradas, ríos, zonas pantanosas, anegadizas, bajas y húmedas o montañosas y templadas.
Es un animal muy arisco y utiliza cualquier cavidad para esconderse, por lo que a menudo le roba las madrigueras a los cachicamos y por eso existe el dicho “cachicamo trabaja pa`lapa”
Debido a que su carne es una exquisitez, la lapa es muy perseguida y se le considera un animal parcialmente vulnerable.

Picure o acure:

El Dasyprocta leporina, se cree que existen al menos 5 especies de picures en Venezuela, sus tonos varían desde el color gris y rojizo al grisáceo o negruzco. La especie más común tiene un pelaje corto, negruzco en el dorso y rojizo en los flancos y en el vientre.

Son pequeños, no superan los 60 centímetros y no llegan a los 5 kilogramos de peso. Sus miembros anteriores poseen 4 dedos y los posteriores 3 dedos con unas muy bien desarrolladas. Viven en madrigueras las cuales cubren con ramas y hojas.

El picure común es un roedor bastante familiar en campos venezolanos, se observan con más frecuencia a tempranas horas de la mañana debajo de los árboles frutales y en zonas boscosas no intervenidas se puede apreciar a cualquier hora del día.

Iguana:

La iguana es un lagarto que incluye 2 especies: la Iguana iguana e Iguana delicatissima. Estos dos tipos de iguana poseen una papada, un par de espinas que recorren la espalda hasta la cola y un tercer ojo en su cabeza. Este último es conocido como ojo parietal, el cual parece una escama pálida en la cabeza. Detrás del cuello también la poseen y se denominan escamas tuberculares.

Las iguanas pueden medir desde 7,5 centímetros hasta los 2 metros, de los cuales 1,3 metros pertenecen a la cola. Estos lagartos son herbívoros y se reproducen por medio de huevos que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero.

Tomado: (2008, 29 Septiembre) “Singulares Animales”. El Impulso, Cuerpo A, 10. Venezuela.

El Mundo Animal debe ser protegido.

Aunque tengan un lenguaje propio para comunicarse y tengan sus costumbres, los animales nunca dejarán de ser hermanos y compañeros de la humanidad.

Ellos comparten el planeta con el hombre, por lo tanto existe entre ambos, una relación milenaria difícil de romper y el hecho de que en la actualidad se celebre un día dedicado al mundo animal, se debe a San Francisco de Asís, un hombre nacido en 1182, quien, entendió que todos los seres son hijos de Dios.

Por lo que cada 4 de Octubre se cumple un año más de la muerte del santo, quien 1980 fue declarado Patrono de los Animales y de los Ecologistas por el Papa Juan Pablo II, momento a partir del cual tomo mayor auge la iniciativa de celebrar el Día de los Animales, establecida desde 1929, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal.

Hoy día, en muchos países se celebra la “Bendición de las Mascotas”.

Cuenta la historia que Francisco de Asís se dirigía a los animales y era escuchado por estas criaturas. Además es famosa su supuesta intervención en el Geccio, pues logró que un lobo salvaje no atacara más a la población.
Entre los escritos que dejo, se encuentra el Cántico de las Criaturas, basado en el sentido de la hermandad hacia la naturaleza y donde expresa como todas las criaturas están unidas en un solo coro de alabanza a Dios.

El consideraba que se debía respetar su vida y existencia, ya que eran un regalo del Creador, sin las cuales el ser humano no podría sobrevivir.

Tomado: (2008, 29 Septiembre) “El Mundo animal debe ser protegido”. El Impulso, Cuerpo A, 10. Venezuela.

Tortugas peligran en su propia isla



A las costas de Venezuela llegan cuatro especies de tortugas marinas: carey, cabezón, carey y verde, las cuales desovan en la Isla de la Tortuga (a 72 kilómetros de tierra firme).

A pesar de que la isla debe su nombre a estos gigantes reptiles del mar, lo que se sabe de ellos es muy poco, pues no existen estudios científicos en esa localidad.

Las amenazas naturales para estos reptiles son muchas: alguna gaviota que se desayune a un lento tortuguilla o quizás el sol achicharre el delicado caparazón en su trayectoria al mar, pero por supuesto el hombre es el más temible enemigo.

En el Libro Rojo, editado por Provita y la Fundación Polar, figuran como las principales amenazas el comercio y la caza ilegal, además de la sobreutilización de las playas donde anidan y la degradación de los hábitats donde se alimentan han mermado también las poblaciones.

La Unión Mundial para la Naturaleza en su lista Roja de las especies Amenazadas cataloga a las tortugas cardón y carey en “Peligro Crítico” (al borde de la extinción) mientras que a las tortugas cabezón y verde en “Peligro”. Las Glaciaciones no acabaron con las tortugas, pero el hombre como que si podrá acabar con estas tortugas, si no se toman las medidas para evitarlo.

Tomado: (2008, 17 Agosto) “Tortugas peligran en su propia isla”. El Nacional, Cuerpo Ciudadano, 1. Venezuela.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Solitario George



Tomado: (2008, Septiembre) “Solitario George”. El Universal. Venezuela

lunes, 30 de junio de 2008

“Oso Polar a lista de especies en peligro”.

Los osos polares fueron incluidos en la lista de animales amenazados bajo el Acta de Especies en Peligro de Estados Unidos debido a que su hábitat de hielo se está derritiendo, anunció el secretario del Interior.
Reconoció que las emisiones de gas efecto invernadero provocadas por el hombre contribuyen al calentamiento global que está dañando el hielo del Artico, pero enfatizó que el estatus protector de los osos polares no tendrá como objetivo atacar el cambio climático.
El Acta de Especies en Peligro requiere de decisiones para proteger la flora y fauna estén basadas exclusivamente en la ciencia y no en factores económicos.
Los osos polares viven en el Artico y dependen del hielo marino como una plataforma para cazar focas. El Centro de Inspección Geológica de Estados Unidos dijo que dos tercios de estos animales, unos 16000, podrían desaparecer para el 2050 si las predicciones sobre el derretimiento son ciertas.
Canadá, hogar de dos tercios de la población mundial de osos polares, no seguirá el ejemplo de Estados Unidos, afirmó el ministro del Medio Ambiente.

Tomado: (2008, 19 de Mayo).” EEUU añade el oso polar a lista de especies en peligro”. El Impulso, Cuerpo A, 9. Venezuela

“Un tesoro a la vuelta de la esquina”

La estación biológica El Frío, uno de los centros de investigación y protección de la fauna y flora, situado al norte del estado Apure.

Esta estación se encarga de muchos programas para cuidar la biodiversidad, entre los cuales podemos mencionar:

El proyecto del Caimán del Orinoco, desde que se empezó a introducir la especie desde 1997, lo que demando la construcción de una granja y la toma de neonatos en el río Cojedes, además esta ha sido la única población de caimanes insertados a un medio natural donde la especie estaba extinta, razón por la cual han obtenido reconocimientos internacionales.
Además se destacan los proyectos para la cría de la tortuga arrau, el morrocoy, ocelote (leopardos pardales), galápagos terecay (podocnemis unifilis) y las últimas poblaciones salvajes del caballo criollo venezolano.
También tienen un proyecto sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de los pescadores de caño Guaritico, mediante la restauración ambiental de su cauce.

Tomado: (2008, 30 de Marzo).” Un tesoro a la vuelta de la esquina”. El Nacional, 12. ciudadanos REGIONES. Venezuela

domingo, 14 de octubre de 2007

¿A dónde se van las abejas?


Desaparición misteriosa. Gran parte de la población de abejas del mundo está abandonando sus colmenas, por causas que los científicos todavía no pueden explicar. La importancia de esta especie no sólo radica en la producción de miel, sino en su gran contribución para el mantenimiento de la biodiversidad y supervivencia humana.

Aunque es una monarquía, la naturaleza se encargó de que la organización social de las abejas fuera eficiente. La Abeja Reina es la única hembra fértil y se encarga de hacer crecer la población de la colmena. Los zánganos se aparean con ella y luego mueren. Las abejas obreras recolectan el néctar y el polen de las flores y elaboran la miel.
Pero en estos últimos tres años un enigma ha afectado su juiciosa rutina en el trabajo: la mayoría de los adultos abandona la colmena y dejan atrás a la reina, a las jóvenes obreras y las crías. Los apicultores no encuentran insectos muertos cerca de los panales, mientras que los científicos buscan explicar por qué se van y adonde, puesto que su desaparición podría poner en peligro el equilibrio de los ecosistemas y la supervivencia de los seres humanos.
La población de las abejas en el mundo esta disminuyendo. La Federación de Apicultores de Estados Unidos anunció que más de 500.000 colonias de abejas, con 50.000 individuos cada una, desaparecieron en ese país entre el invierno de 2006 y la primavera de 2007.
En 35 estados de la unión las poblaciones de abejas se redujeron entre 30% y 70%, cuando lo normal es que se den bajas de 20% en épocas de frío. En Europa se ha repetido el fenómeno que los investigadores han convenido llamar desorden del Colapso de las Colonias (DCC).
Luego de que se conoció la desaparición masiva de las abejas, se han venido desarrollando estudios para determinar esta disminución. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos diseño para el 2007 un plan de acción basado en cuatro factores que podrían estar conjugándose para causar el síndrome: una nueva plaga (como los ácaros, piojos y parásitos); deficiencia en la nutrición de los insectos; los efectos del pesticida y químicos industriales y la aparición o resurgimiento de un nuevo agente causante de enfermedades (virus, bacterias u hongo).
“En Argentina y España los investigadores señalan la actuación del parásito asiático Nosema Ceranae, el cual además de ser causante de la despoblación, también influye en el descenso de la producción de miel. Las abejas infectadas, cuando se sienten débiles, se alejan de la colmena, impulsadas por un mecanismo de defensa”, explica Raúl Casanova, director del Laboratorio de Investigaciones Apicolas de la Universidad Nacional Experimental del Táchira.
La expansión de las ciudades, la destrucción de sus hábitat, la deficiencia de néctar y polen en los campos, y el cambio climático también figuran como posibles culpables.
Hallazgos de científicos franceses hicieron salir del mercado los químicos que contenían imidacloprid y fipronil, empleados para combatir las plagas en los sembradíos. “Los productos están incorporados en la savia de los cultivos y, mediante el polen contaminado, afectan el cerebro de las abejas, haciendo que se desorienten y no puedan regresar a la colmena”, señala Casanova.
La explicación que ha tenido más publicidad, sin embargo, ha sido la que culpa a las ondas que emiten los teléfonos celulares. “Estudios de la Universidad de Landau, en Alemania sugirieron que el campo electromagnético de esos dispositivos podría reducir la habilidad de las abejas de retornar a la colmena, aunque todavía no existen estudios conclusivos.

Garante del Equilibrio:
Ir de Flor en Flor para extraer el néctar y llevarlo a la colmena es el mayor aporte de las abejas para el ambiente. Su valor no se centra sólo en la producción de la miel, sino también en su tarea de polinizar o fertilizar alrededor del 80% de las plantas que existen en el planeta, entre ellas, muchos de los cultivos de consumo humano, como lo son las hortalizas, verduras, cereales y frutas.
En cada salida, la abeja transporta polen entre las flores de una única especie y actúa como agente de la polinización cruzada, necesaria para muchas variedades de las plantas. “Al desaparecer las abejas de su hábitat natural se interrumpe la polinización, lo que ocasiona la falta de formación del fruto, y por consiguiente, de las semillas que darían vida a nuevos árboles”, advierte Jesús Infante, director del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INA) del estado Amazonas.
La falta de polinización por ausencia de los insectos que cumplen esa función en una zona en particular puede ocasionar endogamia en las poblaciones vegetales, lo que trae como consecuencia la degeneración genética y, por lo tanto, la desaparición progresiva una o más especies en un área boscosas”, añade.
La extinción de la abeja mielera representaría un duro golpe para la industria agroalimentaria y para las economías basadas en esta actividad. La práctica de la apicultura trashumante, mediante la cual los productores llevan sus colmenas a los cultivos, en la época de floración de las plantas, para que la polinicen, se ha extendido. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en Ingles) indica que, dependiendo del tipo de cultivo, los sembradíos con colmenas aumentan su producción entre 20% y 1000%. También se calcula que el valor añadido de la apicultura a la agricultura europea es de más de 1 billón de euros.
Se viene acabando sistemáticamente con grandes extensiones todos los años, lo que ocasiona el fraccionamiento del hábitat de las abejas, es decir las distancias entre los bosques son mayores por lo que se interrumpe el flujo genético dentro de cada una de las especies de abejas. Aparearse solo con ejemplares de otras colonias le impide renovar la sangre en la población; se produce degeneración, y en consecuencia la muerte de la colonia y progresivamente la de la especie.
“Hace 2 años empezó la disminución del número de abejas de colmenas en Barinas y estados de oriente, por condiciones climáticas adversas y el uso de pesticidas. Tenemos una merma de la producción de la miel, pero no del material vivo. Sin embargo es un problema global y nos puede tocar”, afirma Samuel Escalante, presidente de la Asociación de Apicultores de Barinas.
En sus salidas al panal, las abejas hacen más que perseguir el café, los refrescos y los dulces. La continuidad de su laboriosa rutina es un indicador de la salud del planeta y una garantía para la subsistencia humana.

Tomado: (2007, 2 Septiembre) “¿A dónde se van las abejas?”. El Nacional, Cuerpo Siete Días, 8. Venezuela