lunes, 30 de junio de 2008

“Oso Polar a lista de especies en peligro”.

Los osos polares fueron incluidos en la lista de animales amenazados bajo el Acta de Especies en Peligro de Estados Unidos debido a que su hábitat de hielo se está derritiendo, anunció el secretario del Interior.
Reconoció que las emisiones de gas efecto invernadero provocadas por el hombre contribuyen al calentamiento global que está dañando el hielo del Artico, pero enfatizó que el estatus protector de los osos polares no tendrá como objetivo atacar el cambio climático.
El Acta de Especies en Peligro requiere de decisiones para proteger la flora y fauna estén basadas exclusivamente en la ciencia y no en factores económicos.
Los osos polares viven en el Artico y dependen del hielo marino como una plataforma para cazar focas. El Centro de Inspección Geológica de Estados Unidos dijo que dos tercios de estos animales, unos 16000, podrían desaparecer para el 2050 si las predicciones sobre el derretimiento son ciertas.
Canadá, hogar de dos tercios de la población mundial de osos polares, no seguirá el ejemplo de Estados Unidos, afirmó el ministro del Medio Ambiente.

Tomado: (2008, 19 de Mayo).” EEUU añade el oso polar a lista de especies en peligro”. El Impulso, Cuerpo A, 9. Venezuela

“Un tesoro a la vuelta de la esquina”

La estación biológica El Frío, uno de los centros de investigación y protección de la fauna y flora, situado al norte del estado Apure.

Esta estación se encarga de muchos programas para cuidar la biodiversidad, entre los cuales podemos mencionar:

El proyecto del Caimán del Orinoco, desde que se empezó a introducir la especie desde 1997, lo que demando la construcción de una granja y la toma de neonatos en el río Cojedes, además esta ha sido la única población de caimanes insertados a un medio natural donde la especie estaba extinta, razón por la cual han obtenido reconocimientos internacionales.
Además se destacan los proyectos para la cría de la tortuga arrau, el morrocoy, ocelote (leopardos pardales), galápagos terecay (podocnemis unifilis) y las últimas poblaciones salvajes del caballo criollo venezolano.
También tienen un proyecto sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de los pescadores de caño Guaritico, mediante la restauración ambiental de su cauce.

Tomado: (2008, 30 de Marzo).” Un tesoro a la vuelta de la esquina”. El Nacional, 12. ciudadanos REGIONES. Venezuela

domingo, 14 de octubre de 2007

¿A dónde se van las abejas?


Desaparición misteriosa. Gran parte de la población de abejas del mundo está abandonando sus colmenas, por causas que los científicos todavía no pueden explicar. La importancia de esta especie no sólo radica en la producción de miel, sino en su gran contribución para el mantenimiento de la biodiversidad y supervivencia humana.

Aunque es una monarquía, la naturaleza se encargó de que la organización social de las abejas fuera eficiente. La Abeja Reina es la única hembra fértil y se encarga de hacer crecer la población de la colmena. Los zánganos se aparean con ella y luego mueren. Las abejas obreras recolectan el néctar y el polen de las flores y elaboran la miel.
Pero en estos últimos tres años un enigma ha afectado su juiciosa rutina en el trabajo: la mayoría de los adultos abandona la colmena y dejan atrás a la reina, a las jóvenes obreras y las crías. Los apicultores no encuentran insectos muertos cerca de los panales, mientras que los científicos buscan explicar por qué se van y adonde, puesto que su desaparición podría poner en peligro el equilibrio de los ecosistemas y la supervivencia de los seres humanos.
La población de las abejas en el mundo esta disminuyendo. La Federación de Apicultores de Estados Unidos anunció que más de 500.000 colonias de abejas, con 50.000 individuos cada una, desaparecieron en ese país entre el invierno de 2006 y la primavera de 2007.
En 35 estados de la unión las poblaciones de abejas se redujeron entre 30% y 70%, cuando lo normal es que se den bajas de 20% en épocas de frío. En Europa se ha repetido el fenómeno que los investigadores han convenido llamar desorden del Colapso de las Colonias (DCC).
Luego de que se conoció la desaparición masiva de las abejas, se han venido desarrollando estudios para determinar esta disminución. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos diseño para el 2007 un plan de acción basado en cuatro factores que podrían estar conjugándose para causar el síndrome: una nueva plaga (como los ácaros, piojos y parásitos); deficiencia en la nutrición de los insectos; los efectos del pesticida y químicos industriales y la aparición o resurgimiento de un nuevo agente causante de enfermedades (virus, bacterias u hongo).
“En Argentina y España los investigadores señalan la actuación del parásito asiático Nosema Ceranae, el cual además de ser causante de la despoblación, también influye en el descenso de la producción de miel. Las abejas infectadas, cuando se sienten débiles, se alejan de la colmena, impulsadas por un mecanismo de defensa”, explica Raúl Casanova, director del Laboratorio de Investigaciones Apicolas de la Universidad Nacional Experimental del Táchira.
La expansión de las ciudades, la destrucción de sus hábitat, la deficiencia de néctar y polen en los campos, y el cambio climático también figuran como posibles culpables.
Hallazgos de científicos franceses hicieron salir del mercado los químicos que contenían imidacloprid y fipronil, empleados para combatir las plagas en los sembradíos. “Los productos están incorporados en la savia de los cultivos y, mediante el polen contaminado, afectan el cerebro de las abejas, haciendo que se desorienten y no puedan regresar a la colmena”, señala Casanova.
La explicación que ha tenido más publicidad, sin embargo, ha sido la que culpa a las ondas que emiten los teléfonos celulares. “Estudios de la Universidad de Landau, en Alemania sugirieron que el campo electromagnético de esos dispositivos podría reducir la habilidad de las abejas de retornar a la colmena, aunque todavía no existen estudios conclusivos.

Garante del Equilibrio:
Ir de Flor en Flor para extraer el néctar y llevarlo a la colmena es el mayor aporte de las abejas para el ambiente. Su valor no se centra sólo en la producción de la miel, sino también en su tarea de polinizar o fertilizar alrededor del 80% de las plantas que existen en el planeta, entre ellas, muchos de los cultivos de consumo humano, como lo son las hortalizas, verduras, cereales y frutas.
En cada salida, la abeja transporta polen entre las flores de una única especie y actúa como agente de la polinización cruzada, necesaria para muchas variedades de las plantas. “Al desaparecer las abejas de su hábitat natural se interrumpe la polinización, lo que ocasiona la falta de formación del fruto, y por consiguiente, de las semillas que darían vida a nuevos árboles”, advierte Jesús Infante, director del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INA) del estado Amazonas.
La falta de polinización por ausencia de los insectos que cumplen esa función en una zona en particular puede ocasionar endogamia en las poblaciones vegetales, lo que trae como consecuencia la degeneración genética y, por lo tanto, la desaparición progresiva una o más especies en un área boscosas”, añade.
La extinción de la abeja mielera representaría un duro golpe para la industria agroalimentaria y para las economías basadas en esta actividad. La práctica de la apicultura trashumante, mediante la cual los productores llevan sus colmenas a los cultivos, en la época de floración de las plantas, para que la polinicen, se ha extendido. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en Ingles) indica que, dependiendo del tipo de cultivo, los sembradíos con colmenas aumentan su producción entre 20% y 1000%. También se calcula que el valor añadido de la apicultura a la agricultura europea es de más de 1 billón de euros.
Se viene acabando sistemáticamente con grandes extensiones todos los años, lo que ocasiona el fraccionamiento del hábitat de las abejas, es decir las distancias entre los bosques son mayores por lo que se interrumpe el flujo genético dentro de cada una de las especies de abejas. Aparearse solo con ejemplares de otras colonias le impide renovar la sangre en la población; se produce degeneración, y en consecuencia la muerte de la colonia y progresivamente la de la especie.
“Hace 2 años empezó la disminución del número de abejas de colmenas en Barinas y estados de oriente, por condiciones climáticas adversas y el uso de pesticidas. Tenemos una merma de la producción de la miel, pero no del material vivo. Sin embargo es un problema global y nos puede tocar”, afirma Samuel Escalante, presidente de la Asociación de Apicultores de Barinas.
En sus salidas al panal, las abejas hacen más que perseguir el café, los refrescos y los dulces. La continuidad de su laboriosa rutina es un indicador de la salud del planeta y una garantía para la subsistencia humana.

Tomado: (2007, 2 Septiembre) “¿A dónde se van las abejas?”. El Nacional, Cuerpo Siete Días, 8. Venezuela

Las tortugas resucitan en Paria


Quien alguna vez haya deseado morirse o abandonado toda esperanza, debería ver la fuerza de la vida en los tortuguillos que nadan frenéticamente desde el nido hacia el agua en las playas de Querepare y Cipara.
Gracias a la generosidad de quienes ejecutan el Proyecto de Investigación y conservación de las Tortugas Marinas en la península de Paria, esos animales de pocos centímetros sobrevivieron durante cerca de 2 meses aun con la amenaza de los seres humanos (que buscan sus huevos por el sabor, tamaño y por sus supuestos atributos afrodisíacos). Sobrevivieron, también el apetito de las aves y mamíferos, y al exceso de humedad.
Un animal que nada centenares de kilómetros sin perderse para poner sus huevos en la arena de playa donde nació no es una animal cualquiera. Pero ni siquiera por sus cualidades excepcionales, las tortugas marinas lograron y logran librarse de la voracidad. Personas, aves, mamíferos y peces se las comieron y se las comen. Se comieron y se comen a las adultas que desovan; a los huevos; a los tortuguillos y además les quitan la cabeza para confeccionar peines, zarcillos y espuelas de gallo, entre otros objetos.
Las consecuencias del saqueo a la especie saltan a la vista: esas muchedumbres que sembraban su descendencia se redujeron drásticamente. Hoy las cuatro especies de tortugas marinas que desovan en el país (verde, cabezona, carey y cardón) se encuentran en peligro de extinción.

Reptiles que valen más vivos que muertos.




Una tortuguilla o tortuguilla necesita de 20 25 años para convertirse en adulto. En el Caribe, se han documentado migraciones de tortugas marinas de 2000 kilómetros. El apareamiento se produce a 10 o 15 kilómetros de las playas de desove (como Quepare y Cipara). Las hembras llegan a las orilla 20 días después. En cada temporada ponen no menos de 400 huevos. Luego se marchan a su sitio de alimentación.




Más información en http://www.tortuadopción.com/

Tomado: (2007, 12 de Agosto) “Las tortugas resucitan en Paria”. El Nacional, Cuerpo Siete Días, 12. Venezuela.

domingo, 26 de agosto de 2007

El Cardenalito de Venezuela



(Carduelos cucullata,Red Siskin)


El Cardenalito es un pequeño pajarito nativo de Venezuela con un tamaño de 10 cm. aproximadamentecon pequeñas poblaciones relictuales en su estado natural en el este de Colombia, los Estados norte-costeros de Venezuela, Guyana y la isla de Trinidad.
Como la mayoría de los fringílidos, es una especie de un dimorfismo sexual muy marcado; el plumaje del macho durante la época de celo, tiene el color negro azabache que le cubre la cabeza, la mitad del cuello. Y presenta un rojo vivo brillante en la región ventral y en la rebadilla, tornándose en rojo oscuro y opaco en la parte dorsal, con una pequeña mancha blanquecina en el centro del vientre. La cola y las alas son negras y en estas últimas se observa una banda de color rojo fuego que las atraviesa. Los ojos son brillantes y de color negro azabache mientras que el pico y las patas tienen un color gris oscuro, sin embargo algunos ejemplares tienen las patas de un gris blanquecino.

Las hembras adultas, con más de 2 años de edad, tiene la coronilla y la parte dorsal superior de un color gris ceniciento, esta última salpicada de pequeñisimas manchas rojizas. La garganta, el pecho y la rabadilla son de color rojo naranja y la parte ventral inferior de un blanco sucio. La cola y las alas son negras como el macho, pero la banda que la atraviesa las rémiges anteriores y posteriores son de color rojizo claro, mientras que los ojos, las patas y el pico son muy parecidos al macho.

Los pichones se parecen mucho a las hembras cuando esta aún son adultas jóvenes, aunque en la mayoría de los juveniles masculinos desde temprana edad se les puede diferenciar por presentar un color gris dorado en el pecho y en la región dorsal.

El dimorfismo sexual, es quizás el producto de un largo proceso evolutivo y se ha observado que el macho, cuando la hembra esta incubando se mantiene muy cerca de ella cantando y saltando de una rama a otra, y por lo común, en lugares muy visibles.

El Cardenalito en estado natural en el mundo vivía casi exclusivamente en Venezuela. Estaba distribuido en la zona tropical, por la franja Norte del país, que comprende los estados, Mérida, Trujillo, Zulia, Portuguesa, Lara, Falcón, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda, Guárico, Anzoátegui, Sucre, Monagas, incluyendo al Distrito Federal y fuera de Venezuela fue localizado en Trinidad, en Isla de Monos y en Colombia en Villa Felisa.

El Cardenalito es quizás uno de los pájaros que mejor se ha adaptado a comer la gran variedad de alimentos que se encuentran en su medio natural. Estos van desde las semillas hasta los frutos, las hojas, los pétalos, el néctar de ciertas flores y pequeños insectos, estos últimos especialmente en la época de reproducción.
Su dieta varía ampliamente según la época del año, es decir que desde enero hasta diciembre van consumiendo distintos alimentos que el sabe como aprovechar a plenitud.

El Cardenalito que está catalogado como especie en peligro de extinción por la IUCN y el US Fish and Wildlife Service.
Muy preciado por coleccionistas de aves, el Cardenalito ha sido exitosamente reproducido en cautiverio y su captura en estado natural está expresamente prohibida.


A finales de los años 80, el Ministerio de ambiente (MARN), lo clasifica en “peligro crítico” y se inicia una campaña de concientización a la población,Hoy existen en el estado Lara emblemas que resaltan la importancia de esta especie, como: el “Peaje El Cardenalito” y el “Paseo Botánico El Cardenalito”Sin embargo, el problema persistente en la población, es la falta de información e ignorancia, que se tiene del Cardenalito, al punto de confundir a El Cardenalito (Carduelis cucullata) con el Cardenal Coriano (Cardinalis phoenicius).Las poblaciones de Cardenalito en la actualidad se calculan por debajo de los 1000 especimenes distribuidos en pocas parejas al norte del estado Lara y sur de Falcón.

Las Principales Amenazas:
La causa principal de la situación que actualmente enfrenta esta pequeña ave ha sido su captura y comercio, prácticas realizadas persistentemente desde 1835. Incluso a mediados de este siglo se utilizó su plumaje como adorno para sombreros en forma indiscriminada.

Medidas de Conservación:

Uno de los organismos que se ha ocupado del Cardenalito, mediante estudios los cuales adelanta el Servicio de Fauna PROFAUNA, una campaña internacional de “American Federation of Aviculture” y otras iniciativas no concretas, actualmente no se cuenta con un plan para la conservación de esta ave. El cardenalito está especialmente protegido por las leyes venezolanas según la Resolución 439 del 07/12/82, en Gaceta Oficial No. 32619.

Muchas personas consideran que al comprar fauna están contribuyendo a preservarla y al adquirirla evitan que sigan pasando trabajo en la carretera o en el sitio de comercialización. La labor educativa hacia la población venezolana es impostergable para evitar que se sigan adquiriendo animales que atenten contra la supervivencia de estas especies.

Entonces tenemos que mejorar nuestra conducta con respecto al ambiente y la fauna, empecemos a cuidarla y así mejoraremos nuestra calidad de vida…
Si dañamos al ambiente, la flora y fauna, nuestra calidad se verá disminuida….


Tomado: (1983, Septiembre) “El Cardenalito de Venezuela”, Venezuela

www.fpolar.org.ve/librorojo/fichas/



domingo, 1 de abril de 2007

Cóndor Andino (Vultur gryphus)


Este Cóndor, es la ave voladora más grande del planeta, con la gran envergadura de sus alas le dan una extraordinaria capacidad de planeo, puede ser llamado de la siguiente manera: Cóndor Andino, Cóndor de los Andes, o simplemente Cóndor.

En los pueblos andinos esta majestuosa ave tiene una importancia religiosa la cual representan en sus cerámicas, esculturas y pinturas rupestres.

Este cóndor es una de las especies de los Buitres Americanos. Esta especie de buitre tiene un parentesco más cercano con las garzas y cigüeñas que con los buitres del Viejo Mundo y aves parecidos. Sin embargo, han evolucionado de una manera que han cubierto un nicho ecológico similar al de los otros buitres y aunque en la forma de las patas y la cabeza son muy diferentes, se les nota el pico relativamente corto (comparado con el de las cigüeñas, las garzas y otras aves), robusto y curvado en la punta.


Los Cóndores pueden ser ubicados o vistos en los Andes venezolanos (muy pocos ejemplares), aun se le ve volando desde la Tierra del Fuego en Argentina hasta Colombia. También se ha visto en la parte baja de Bolivia y Brasil. Además se ha observado en California (EEUU) ya que en este país existe un programa para reinsertar a este animal a la naturaleza.

Al Cóndor Andino es un ave bastante social. Se le ha visto comiendo en grupos de hasta sesenta de ellos (en tiempos ya pasados), integrados por jóvenes y adultos. También se le ha visto comiendo con otros buitres americanos de diferentes especies. Es común ver más de uno volando y en los riscos de las altas montañas en los Andes en ocasiones se les ven descansando a varios de ellos juntos. Este animal puede andar en solitario o acompañado pareciese que le diera lo mismo estar solo o en compañía.

En cuanto a la cría esta varia de acuerdo a la zona donde habita, por lo menos en Colombia parece ser desde abril a diciembre, pero en Perú pasa de febrero a junio. Y prefiere para anidar altos riscos y cuevas montañosas para evitar la cercanía de intrusos que pongan en peligro su cría. Su gestación dura casi 60 días y nace un solo pichón, el cual es cuidado por ambos hasta los 2 años, además su madurez sexual la alcanza a los 8 años y se ha determinado que el cóndor goza de unos 50 años de vida.

Su alimentación esta basada en la carroña, huevos de otras aves, en menor grado pichones de otras aves y cuando escasea la comida mata animales como ovejas y llamas jóvenes. Al estar volando y ver un cadáver comenzar a volar en círculos por lo que otros ejemplares se van acercando y bajan cuando se sienten seguros ya que son muy desconfiados, pudiendo pasar varios días hasta que deciden pararse cerca del alimento. Por otro lado mantienen una jerarquía, los que comen primero son los machos adultos, luego las hembras adultas y por último los jóvenes y esto se debe a que los machos son los que tienen el pico más fuerte capaz de rasgar el cuero del animal. Además se deben comer el animal completo o lo más que puedan debido a que su garras son como las de las águilas y no pueden cargar su comida para otro lado.

El cóndor es un excelente planeador, se puede mantener horas planeando en las corrientes de aire. Usualmente, al menos en algunos lugares, no se hace al vuelo hasta ya entrada la mañana.

Esta ave es de grandes dimensiones, su longitud puede alcanza los 1.2 metros y las alas logran una extensión de 3.15 metros. El macho se distingue de la hembra por tener una cresta sobre la cabeza. Los machos llegan a pesar hasta 15 kilogramos; las hembras alcanzan los 11 kilogramos.


Dimensión

Longitud: 1 a 1,20 metros desde la cabeza a la cola.
Envergadura: (distancia desde la punta de un ala a la otra): 3 metros o más.
Peso: Generalmente ronda los 11,5 Kg. hasta los 15 Kg.
Coloración: Los adultos (macho y hembra) tienen el cuello rojizo. En su parte inferior aparece un collar de plumón blanco. El plumaje es negro, excepto en el dorso de las alas donde es blanco. En cambio los juveniles: Pardo ocraceo en todo su plumaje.
Amenazado

Hace 160 años su distribución alcanzaba la costa atlántica; hoy resulta alarmante que lo encontremos solamente en el oeste del país. Quizás, dentro de otros 160 años se hable de una gran ave que habitaba la cordillera de los Andes.
Esta terrible experiencia ya ha tocado a nuestro país, Venezuela, donde en el año 1965 se vio volar el último cóndor de los Andes venezolanos. En Colombia se encuentra alrededor de 35, en Ecuador menos de 50 y en Perú y Bolivia se sabe de una disminución marcadamente significativa.
La baja tasa de reproducción de la especie, ya que pone un huevo cada dos o tres años, el ser tomados permanentemente como blanco de inescrupulosos cazadores (salvajes cazadores por no decirles algo peor, que es lo que se merecen) que los eligen como trofeo, el envenenamiento por ingestión de balas de plomo o carroña envenenada con cebos tóxicos y la alteración del ambiente causada por la creciente expansión del desarrollo humano son sólo algunas de las causas que explican este panorama de retracción.




Proyectos de Conservación del Cóndor:

Existen varios proyectos en diferentes países para rescatar esta especie de la extinción y poder disfrutar de este animal en las grandes cordilleras andinas, estos proyectos son los siguientes:


Proyecto Conservacionista del Cóndor Andino en Argentina: tiene el centro de recate en BsAs en dónde rehabilitan a los ejemplares incautos de particulares (con ayuda de la justicia) para luego evaluar si es posible reinsertarlos en su hábitat natural, igualmente están trabajando con la incubación de huevos y trabajando a los pichones con títeres de cóndores adultos.

Programa binacional de conservación cóndor andino chile-argentina: El Proyecto de Conservación del Cóndor Andino (PCCA) de Argentina y el centro para las Aves Rapaces de Chile (CAR), desarrollan desde 1991, trabajos de conservación para asegurar la supervivencia del Cóndor Andino. Ambos países, en base a dicha estrategia, decidieron unir sus esfuerzos en un programa binacional.
Proyecto Reintroducción del Cóndor Andino: La Fundación Bioandina, en convenio con INPARQUES, desarrolla el Proyecto de Reintroducción de Cóndor Andino en Venezuela, iniciado en 1992 por el Banco Andino.El objetivo principal de este proyecto es el de establecer una población de cóndores totalmente independiente del manejo humano y devolver a su hábitat natural a una especie que había sido declarada extinguida en Venezuela a mediados del siglo XX.Desde 1993 hasta 1999, los sitios de liberación de cóndores estuvieron ubicados en el Parque Nacional Sierra de La Culata, pero pronto la presencia de estos individuos comenzó a sentirse en otras áreas adyacentes, incluyendo el Parque Nacional Sierra Nevada.
Esta circunstancia estimuló a que el día 28 de Marzo de 2001 se abriera un nuevo sitio de liberación en el Páramo Don Pedro, localizado al Suroeste del Parque Nacional Sierra Nevada. En esta ocasión se liberaron cuatro (4) individuos: dos (2) machos nacidos en el Zoológico de Buenos Aires (Argentina) y dos (2) hembras provenientes del Zoológico de Cleveland (USA). Durante este proceso, se contó con la valiosa participación de la Fundación Renaser de Colombia, la Guardia Nacional, habitantes del parque nacional y personal voluntario. Además este proyecto mantendrá un seguimiento continuo de los animales para verificar el grado de adaptación al medio, posibles problemas por los cazadores y un programa educativo e informativo dirigido a la comunidad en general.
Información obtenida:
Damisela.com
Nortetreking.com
http://sierranevada.andigena.org/investigacion.asp
www.fundacionbioandina.org.ar y en condorandino.cl

Dos plantas amadas por sus flores corren peligro en la naturaleza

De las más de 1600 especies de orquídeas que se han contabilizado en Venezuela, al menos 12 se encuentran en peligro crítico de extinción. Igualmente de 363 especies de bromelias que se han identificado, al menos 4 corren ese mismo riesgo.
Los datos pertenecen al Libro Rojo de la flora venezolana, donde también se señala que estos epitafios (no echan raíces sobre el suelo, sino sobre otros vegetales), constituyen el grupo de plantas silvestres sometidas a la mayor extracción y comercio en el país, porque sus inusuales flores y formas las hacen deseables como ornamento.
Conocedores y aficionados al cultivo de bromelias y orquídeas afirman que están haciendo esfuerzos por concienciar a la población sobre el peligro de la extracción indiscriminada de estas plantas de sus medios naturales. Claro está que el mayor peligro está en la destrucción de su hábitat, por la deforestación.
Lorenzo Ilija, presidente del Comité de Bromeliología de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, dice que algunas variedades, que se dan en condiciones muy extremas en la naturaleza, difícilmente podrán sobrevivir al ser transplantadas a otro lugar. “Una planta que sólo se dé a 3500 metros de altura, estará condenada si se coloca en condiciones diferentes”.
D’Hers de la Asociación Venezolana de Orquideología agrega por su parte que el mensaje de que estas plantas deben ser respetadas en su ambiente natural, no va reñido con la posibilidad de contar con un ejemplar en la propia casa. A los cultivadores de orquídeas, asegura, no les mueve precisamente la codicia de extraer plantas de su ambiente, sino lograr mediante cuidados y técnicas especiales una flor de mayor perfección posible.
Las orquídeas, recuerda D’Hers, son plantas propias de la zonas tropicales. En Venezuela, además de la Cattleya mossiae, mejor conocida como la flor nacional, se han hecho populares las Phalaenopsis originarias de Asia.
Ilija agrega que las bromelias, propias de América, donde se dan desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina, son populares también en otros continentes. “En la naturaleza son reservorios de agua para mantener la biodiversidad, ya que en ellas anidan pequeños batracios y larvas”
El comité de Bromeliología de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales fue creado desde hace 18 años, y desde hace 17 años organiza una exposición anual.

Tomado: (2007, 15 de Marzo) “Dos plantas amadas por sus flores corren peligro en la naturaleza”. El Nacional, Cuerpo Ciudadanos, 7. Venezuela