El Oso Frontino o de anteojos, también conocido por su nombre científico Tremarctos ornatus (F. Cuvier 1825) siendo la única especie Ursidae.
Características de la especie:
Este oso es de tamaño intermedio, midiendo el macho adulto de 1,5 a 2 metros de largo (longitud cabeza-cuerpo) y la hembra normalmente alcanza las dos terceras partes (2/3) del tamaño del macho. Normalmente es de color negro y algunos individuos pueden tener tonalidades castañas y el hocico tiene una coloración blanca por la zona de los ojos, cuello y pecho, siendo esta la característica más notoria y llamativa de la especie, aunque algunos no tienen individuos no tienen estos detalles y son totalmente negros.
El oso frontino es aparentemente un animal solitario. Sin embargo, se ha sabido de grupos de hasta ocho individuos socializando juntos durante la época de fructificación de ciertas plantas del bosque nublado. Estos osos son excelentes trepadores y pueden pasar mucho tiempo en las ramas más altas de los árboles, en donde se alimentan principalmente de frutas y bromelias epifitas, o simplemente descansan en plataformas que se asemejan a nidos, construidas con ramas y hojas. Además son muy activos durante todo el día.
Su alimentación es de base vegetal, insectos, aves y pequeños mamíferos.
Características de la especie:
Este oso es de tamaño intermedio, midiendo el macho adulto de 1,5 a 2 metros de largo (longitud cabeza-cuerpo) y la hembra normalmente alcanza las dos terceras partes (2/3) del tamaño del macho. Normalmente es de color negro y algunos individuos pueden tener tonalidades castañas y el hocico tiene una coloración blanca por la zona de los ojos, cuello y pecho, siendo esta la característica más notoria y llamativa de la especie, aunque algunos no tienen individuos no tienen estos detalles y son totalmente negros.
El oso frontino es aparentemente un animal solitario. Sin embargo, se ha sabido de grupos de hasta ocho individuos socializando juntos durante la época de fructificación de ciertas plantas del bosque nublado. Estos osos son excelentes trepadores y pueden pasar mucho tiempo en las ramas más altas de los árboles, en donde se alimentan principalmente de frutas y bromelias epifitas, o simplemente descansan en plataformas que se asemejan a nidos, construidas con ramas y hojas. Además son muy activos durante todo el día.
Su alimentación es de base vegetal, insectos, aves y pequeños mamíferos.
Reproducción:
Según estudios, estos osos no tienen una época fija de reproducción en estado silvestre, ya que se han observado osas con crías en diferentes meses del año. En cambio en cautiverio, el período de estos ha sido estimado entre 3-14 días con cópulas que ocurren de 2 a 8 veces por día y tienen un período de gestación de máximo 8 mese y medio, pudiendo traer desde 1 hasta 3 crías. Estos oseznos son muy pequeños al nacer pesando aproximadamente 300 gramos y al cabo de 6 meses ya pesan aproximadamente 10 kilos
El número de crías al nacer es de 1 a 3 a tres oseznos. Al nacer tienen los ojos cerrados y pesan unos 300 grs. Abren los ojos después del primer mes. Son de color negro y ostentan el diseño de los anteojos blanco-amarillentos que caracterizan a la especie. El crecimiento de los pequeños se efectúa bastante rápido, a los 180 días de nacido ya pesan 10 Kg.
Distribución de la especie:
Su distribución comprende las áreas montañosas andinas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; existiendo reportes aislados para el sudeste de Panamá (frontera con Colombia), y al norte de Argentina en la frontera con Bolivia y se pueden encontrar en latitudes que van desde los 250 metros hasta los 4000 metros sobre el nivel de mar.
En nuestro país la distribución es la siguiente:
Estado Lara:
1. Cerro El Pingano - Fila El Frío - Cabeceras Río Bocoy. Municipio Jiménez a 25 Km., Este-Noreste de Acarigua.
2. Cerro Llorón - Fila Los Ranchitos - Fila Miracuy. Municipio Jiménez a 42 Km. al Este de Acarigua.
3. Cerro María Lionza (*), límite entre los Municipios Morán (Lara) y Guanare (Portuguesa), 21 Km. al Sur-Suroeste de Guaríco.
4. Fila La Escalera - Fila Miracuy.
5. Montaña El Junquito - Montaña de Villanueva (*)
5. Páramo Los Nepes - Cerro El Cepo (*), Municipio Morán, 9 Km. al Sur de Barbacoas.
Estado Trujillo:
1. Montañas al Sureste de Chejendé (*), Municipio Carache.
2. Páramo Guaramacal - Páramo de Agua Fría, Municipio Boconó, 5 Km. al Sureste de Boconó.
3. Fila Llano Grande - Páramo Masparro, 3 Km. al Sureste de Niquitao.
Estado Táchira:
1. Páramo Batallón - Páramo del Oso - Filo de Caricuena (*), Municipio Jauregui, 3 Km. al Sur de La Grita.
2. Sierra La Maravilla, 5 Km, al Este de San Cristóbal.
3. Páramo La Revancha - Cerro Urumal - Serranía de Burgua.
Estado Zulia:
1. Serranía de Valledupar - Sierra de Motilones, Municipio Perijá.
Estado Mérida:
1. Páramo de Don Pedro - Serranía de Santo Domingo. Vertiente Sur de la Sierra Nevada de Mérida.
2. Loma San Antonio - Páramo del Oro (*). Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Mérida.
3. Páramo de Aricagua - Páramo de Buenos Aires. Municipios Libertador y Arzobispo Chacón.
4. Páramo de Altamira - Páramo El Serrucho - Fila de Mucutiris (*), entre los Ríos Nuestra Señora, Chama y Mucutuy.
5. Páramo Las Tapias- Río Negro - El Molino.
6. Fila Santa Rosa - Montañas de Caparo.
7. Páramo El Escorial.
8. Páramo de Los Conejos - Piedras Blancas.
9. Valle Grande - La Pedregosa - Las Gonzáles.
10. Páramo El Tambor.
Para el año de 1997 el gobierno del estado Mérida, decretó oficialmente como uno de los símbolos ambientales de la región al oso frontino.
Cerca de la extinción:
La principal causa de disminución del número de animales de la especie se debe a la caza, la cual produce efectos muy negativos en las poblaciones silvestres. Esta cacería se hace para conseguir dinero mediante la venta de la grasa y la carne y también cuando intenta o le hace daño al ganado vacuno.
Otra causa es la perdida del hábitat, debido a que han migrado a extensiones de tierra donde no hay actividad agropecuaria humana y no existe ninguna plataforma petrolera, que poco a poco han ido consumiendo las áreas donde ellos estaban ubicados.
Para el año 1986 existían solo cinco (5) parques nacionales en el intervalo de distribución del oso frontino: 1- Sierra Nevada, 2- Yacambú (para entonces con 14.580 has.), 3- Terepaima, 4- Sierra de Perijá y 5- El Tamá. En el año 1985, a raíz del inicio de los primeros trabajos de campo sobre ecología y conservación de esta especie a cargo de los biólogos Edgard Yerena e Isaac Goldstein, así como de los resultados de las iniciativas de divulgación acometidas por diferentes organizaciones, se logró incrementar el área protegida al número actual de doce (12) parques nacionales en el área de distribución del oso frontino.
Estos nuevos parques fueron en orden cronológico: 6- Guaramacal (1988), 7- Dinira (1988), 8- Páramos El Batallón y La Negra (1989), 9- Chorro El lndio (1989), 10- Sierra de La Culata (1989), 11 - El Guache (1992) y 12- Tapo-Caparo (1993).
Ahora bien, ¿Que podemos hacer para preservar esta lindo animal?
En el año de 1994 un equipo de especialistas en osos frontinos de Venezuela realizaron un Plan de Acción para preservar dicha especie, donde plantearon cinco objetivos.
1.- Disminuir la cacería furtiva:
Para lograr este objetivo es necesario combatir mediante mecanismos operativos la cacería furtiva realizada por personas inescrupulosas o por los campesinos que protegen sus intereses. Por lo que es necesario tener personal capacitado y con condiciones para trabajar en un ambiente agreste y debe efectuarse en un ambiente de cooperación con los campesinos. La población local debe percibir beneficios reales y tangibles derivados de una actitud conservacionista hacia la fauna y los recursos naturales en general. Se deben aplicar políticas de manera de minimizar los conflictos oso-hombre, especialmente en el caso de la ganadería extensiva de páramo o posibles agresiones a las zonas de cultivo.
2.-Asegurar la existencia de una suficiente cantidad y distribución de hábitats que permita mantener poblaciones silvestres viables.
Mediante estudios se deben determinar la cantidad suficiente de espacios donde estas especies puedan permanecer sin ningún problema, dentro de parques nacionales y otras extensiones de bosques.
3.-Incrementar sustancialmente los conocimientos científicos.
Continuar con la profundización de estudios para estas especies y así determinar que cosas los afectan y que los beneficia.
4.-Incrementar los niveles de conciencia pública.
La sociedad en su totalidad debe apoyar las iniciativas para la conservación de la fauna, ya que al desaparecer una especie los perjudicados vamos a ser nosotros en un tiempo no muy lejano y si no se toma conciencia se irá mermando la producción de agua y energía hidroeléctrica, la conservación de cuencas, el turismo, el ordenamiento territorial, el mantenimiento de la biodiversidad. Por esto se debe difundir de manera intensiva y masiva dando así una educación para preservar diferentes especies, más específicamente a los osos frontinos. Esta educación tiene que tomar en cuenta a la población campesina que es la que se encuentra más cerca de los osos y así el logro de la conservación del oso será la clave para la identidad andina de Venezuela
5.- Desarrollar las capacidades para un manejo integral de las poblaciones en cautiverio.
Este objetivo tiene un doble propósito, por una parte apoyar las estrategias de conservación in situ y ex situ, y por otra, contribuir al logro de los objetivos de educación de los ciudadanos y crear reservorios de estas especies. Los parques zoológicos deben entrar a jugar un papel más activo en la promoción de la conciencia y la educación conservacionista de esta especie, debiendo ser particularmente activos en este objetivo los parques ubicados en el área de distribución de la especie.
Apoyo de Organizaciones:
Desde hace unos años han aparecido algunas organizaciones tanto nacionales como internacionales las cuales buscan crear conciencia y preservar al oso frontino. Estas organizaciones son las siguientes:
Nacionales:
PROVITA
FUDENA
lNPARQUES
Universidad de Los Andes
Empresas Polar
Gobernación del Estado Mérida,
CREE,
Brigada Conservacionista
Fundación AndígenA
Internacionales:
Wildlife Conservation Society (WCS)
Lincoln Park Zoological Gardens,
Jersey Wildlife Preservation Trust,
People's Trust for Endangered Species,
Calgary Zoological Society,
Fondo para la Protección de Los Animales Salvajes (FAPAS) y
Cleveland Metroparks Zoo
Tomado: CECALC.ULA.VE, VENAVENTOURS.COM, Fudena.org
1 comentario:
Muy buen aporte aqui en Bolivia se lo llama Jukumari o Ucumari, existen muchas leyendas respecto a estos preciosos animales, lastima que estemos en extinsion..digoe stemos porque me rebautice como JUKUMARI por muchos motivos, asi que identifico con la con ello, pero bueno eso es otro tea, podriamos conpartir infomacion entre nuestros paises al respecto.
Un abrazo a la distancia
Atte
Marcelo Vega
JUKUMARI
Publicar un comentario